lunes, 19 de noviembre de 2012

Preguntas 16-21

¡Buenas! Hoy vamos a contestar a las siguientes preguntas, que forman parte del cuestionario del tema 1 de psicología que estamos impartiendo en este curso.

Dentro del cuestionario, a mí me toca subir al blog las preguntas 16-21. En el blog de Santo Bachillerato (en el que aparece la dirección de este blog), podréis consultar el cuestionario completo.
Allá vamos.

16/17-Lóbulos cerebrales y funciones asociadas. Areas asociadas al lenguaje y al entendimiento. ¿Por qué los niños aprenden antes a entender, que a hablar?

-La corteza parietal es la encargada de la conciencia espacial.
-Los lóbulos frontales registran el conocimiento, la organización y planes a corto, medio y largo plazo del individuo.
-En las área de Vernicke y Broca se registra el lenguaje y la comprensión del mismo.
De aquí proviene la famosa mala etapa de los dos años en todos los niños, debido a que el área de Vernicke, encargada del entendimiento de lo que ocurre en el exterior del niño, se desarrolla a los 18 meses de vida, mientras que el área de Broca (encargada del lenguaje y su pronunciación) no se desarrolla hasta los dos años, lo que crea en el niño en muchas ocasiones una frustración por no poder comunicarse con quienes le rodean, pese a entenderlos.
-En los lóbulos prefrontales se encuentra la llamada conciencia de uno mismo, la Propriocepción, a la cual anteriormente dediqué un artículo, que podréis leer en este mismo blog.


18-Areas del cerebro de maduración más tardía, y su repercusión en el desarrollo del individuo y su conducta.

En los niños ocurre que la formación reticular no se desarrolla hasta después de la pubertad, lo que impide la concentración en un mismo objeto durante un plazo considerado de tiempo (típicos déficits de atención infantiles). Los lóbulos frontales se desarrollan en la juventud, lo que lleva a las personas a "madurar" en todo el sentido de la palabra: dejamos de lado la impulsividad, y nos volvemos más reflexivos.

19-Explica las partes del experimento diseñado para averiguar el origen cerebral de la actividad voluntaria y la conclusión a la que se llega.

Mediante experimentos muy simples, como elegir un dedo personalmente y levantarlo, mientras se expone al sujeto a un escaner de actividad cerebral, se descubre una actividad en la zona prefontal. Ésta "se enciende" a la hora de autodeterminarse y obrar con libertad. De hecho, los problemas en tal zona del cerebro derivan en conductas carentes de decisión propia, vida desestructurada y abulia.

20-¿Por qué el texto arroja luz sobre la polémica herencia-ambiente en la conducta de un individuo?

Porque los últimos avances en neurociencia nos desvelan la posibilidad de intervenir en la conducta y en la propia estructura física del cerebro, con el subsiguiente cambio en la personalidad.
Así mismo, se ha descubierto cómo determinados ambientes, determinadas experiencias, afectan constantemente a la forma de interpretar la realidad que tiene cada sujeto, y cómo esto desarrolla ciertas zonas del cerebro.
De ahí surgen investigaciones sobre neurogénesis y neuroplasticidad, que también podeis consultar en este mismo blog.

21-Definición y utilidad del IRMF:

Este tipo de escáner neurológico, se basa en un sistema de potentísimos imanes (que superan 40.000 veces a la fuerza de la gravedad terrestre), mediante el cual se localizan zonas cerebrales afectadas por enfermedades graves como la psicopatía o el TOC, y se llegan a curar por la influencia del magnetismo del escáner incidiendo sobre los circuitos neuronales afectados.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Déficits de la democracia actual


Hola, amiguitos. 
Resulta que estamos en período de crisis, hay huelgas, gente que duerme con hambre y políticos que nos dicen que salimos de esto en un año. Lo último no termino de creérmelo.
Desde lo poco que puedo saber, y con respeto de que haya gente con ideas contrarias a las mías, voy a comentar los que para mí, son los agujeros más profundos dentro de nuestro sistema democrático, tan prometedor en principio y que tanto nos defrauda, tantas otras veces.
Por supuesto, si alguno de los datos que voy a aportar es erróneo, os agradecería que me lo hicierais saber.

En mi opinión, el sistema cuenta con tantas irregularidades, errores de unos tapados por otros y cosas a criticar y a defender, que tendría que escribir hasta mañana, pero como me espera un maravilloso examen de Geografía, intentaré ser breve.
He escogido las que, a mi entender, son las tres grandes fallas de la democracia actual.

1. La Monarquía.

Sí, lo sé. Empezamos fuerte. Quiero dejar claro, antes de nada, que soy totalmente contrario a una III República de corte comunista, como la anterior. Pero eso no quita otras cosas.
En el año 2012, la Casa Real se ha embolsado 8.264.280€ “para el mantenimiento de la Familia y la Casa”. De ese dinero, se sacan los salarios de Sus Majestades, los Principes de Asturia y las infantas y los altos cargos organizativos dentro de la Casa Real (con sueldos equivalentes a los de Ministros).
A parte, datos del 2011 revelan que se gastó un total de 415.050€ en viajes oficiales de la Corona. No se especifica de qué viajes se trata.
En la Casa Real hay 135 trabajadores (elegidos con total libertad por Su Majestad), cuyos sueldos en total conforman un total de 6,2 millones de euros al año
Presidencia consigna los 10,01 millones de gasto de las 98 recepciones oficiales, audiencias civiles y militares, cenas de gala, visitas de jefes de Estado...
En 2011 se apartaron 19,77 millones para la conservación de palacios y otros 14,44 para el cuidado de jardines.
El presupuesto necesitado para mantener la Seguridad de la Casa Real (dotada de unos 1.500 efectivos), es totalmente desconocido. No existe ni un sólo dato público.
Siendo optimistas y pensando que la trama relacionada con Urdangarín es un caso totalmente aislado dentro de la Casa Real, ésta nos cuesta unos 59 millones de euros anuales.
Ahora, la pregunta es, ¿Para qué?
Yo no lo sé muy bien. Representar a España en el extranjero (cosa que, por supuesto, no puede hacer un presidente), el mando supremo militar en el pais (lo sé, yo tampoco me imagino a nadie de la Casa Real con un fusil, de misión), nombrar a los ministros propuestos por el presidente electo (acto puramente simbólico) y el más gordo... el Derecho de Gracia con Arreglo a la Ley, es decir, la extinción de toda responsabilidad penal.
El Rey de España, bajo ninguna circunstancia puede ir a la cárcel.

En mi opinión, la Monarquía ha tenido unos porqués a lo largo de la Historia de España, y en ocasiones ha obrado bien respecto al pueblo español. Pero estamos en el año 2012, millones de españoles duermen con hambre cada día, mientras suministramos millones de euros anuales a un conjunto de individuos con unas funciones, a día de hoy, absolutamente faltas de utilidad, se mire por donde se mire.

2. El Senado.

Según se indica en su propia página web: “La Constitución española de 1978 (artículo 66) otorga a las Cortes Generales y, por tanto, al Senado las tres funciones típicas de todo Parlamento: la potestad legislativa del Estado, la aprobación de sus presupuestos, y el control de la acción del Gobierno.”
El Senado Español cuenta con un total de 266, contra los 50 senadores de EEUU (uno por cada estado). Su función básicamente es la aprobación de las leyes ya aprobadas en el Congreso de los Diputados. Que alguien me explique esto, si es que alguien puede explicarlo.


En esta tabla quedan reflejadas las ganancias mensuales de un senador español. Y a esto, hay que sumarle un portátil para cada uno (ellos no se lo pueden permitir con esa miseria de sueldo), y, evidentemente, todos los gastos de mantenimiento de salas de reuniones (y los siguientes sueldos al personal de mantenimiento y seguridad de tales sitios), página web (recientemente se gastaron 400.000€ en ella, un gasto totalmente necesario, como puede entender cualquier lector con algún familiar en paro).
Al año, el Senado gasta millones de las arcas públicas, e insisto, ¿Alguien me puede aclarar con qué fin?

3. El Estado de Autonomías.

Según un estudio realizado por el economista y dirigente de Unión, Progreso y Democracia, Luis de Velasco, las duplicidades actuales del Estado de las autonomías nos cuestan anualmente entre un 0,7% y un 2,3% del PIB nacional. Es decir, que si se acabara con esos excesos la Administración central se podría ahorrar un mínimo de 24.000 millones de euros. Esa cifra equivale, por ejemplo, a la deuda pública emitida por España en este año.
En mi opinión, España pasa por una situación en la que debemos saber QUÉ perseguimos. El Estado de las Autonomías, instituido con la Constitución de 1978, con la finalidad de que ciertas regiones se pudieran autodefinir y autoregirse a sí mismas, bajo unos parámetros. Especialmente estas peticiones provinieron de Navarra, Cataluña, el Pais Vasco y Andalucía.
Creo que el hecho de que se creen instituciones autonómicas policiales, como los Mossos, la Bescam o la Eirtzaintza, teniendo un Cuerpo Nacional de Policía y una Guardia Civil, no supone más que una redundancia de gastos que no lleva a ninguna parte.
Despilfarros por todas partes, por no hablar del traspaso de la organización a cada Comunidad de su propia educación y su propia Sanidad. Así se pueden observar, por ejemplo, enormes diferencias entre los temarios de Selectividad de la Comunidad de Madrid y los de Andalucía, diferencias en los sistemas administrativos de sanidad (no voy a hablar del desastre del Servicio Andaluz de Sanidad, porque antes ya prometí no hacer de esto algo eterno).
El informe elaborado por Luis de Velasco, por su parte, pone también de manifiesto el gasto desproporcionado de los parlamentos autonómicos. Según los datos denunciados en varias ocasiones por el partido de Rosa Díez, cada diputado regional catalán cuesta a las arcas públicas más de 505.000 euros, mientras que un parlamentario nacional supone un gasto de 280.000 euros. Esa desproporción surge de la división entre el número de representantes y el presupuesto de las cámaras. En este caso, el Parlamento catalán tiene una partida de 68 millones de euros y 135 diputados, mientras que el Congreso cuenta con un presupuesto de 98 millones y 350 parlamentarios.
¿Y si a ello le sumamos los escándalos de Camps en Valencia? 
¿Y los ERE fraudulentos en la Junta de Andalucía?
Con esto casos, sólo se demuestra una cosa: el control, a nivel central, de las Autonomías es NULO.


No estamos hablando de simples cambios, si no de todo lo contrario.
Tanto la Monarquía, como el Senado, como las Autonomías y su posible supresión o cambio, son alternativas con un peso muy importante, que necesitarían de cambios en la Constitución. Y todo conllevaría su evidente proceso y contraste de unas ideas con otras, como merece cualquier democracia.
Pero, si se me permite esta informalidad ya que estoy acabando de escribir el artículo y me apetece decirlo, tengo diecisiete años.
Habrá mucho que se escape de lo que sé, especialmente en estas materias en las que no es cosa fácil informarse entre tanta propaganda sindicalista, por un lado, y tanto debate de intereconomía, por otro lado, proponiendo abolir un derecho fundamental como es el de la Huelga General.
Y hoy, tras la segunda huelga general en menos de un año en España, y mientras hay tanta gente mal informada y tantos niños españoles que no van a poder tener regalos de Reyes estas Navidades... he sentido alguna necesidad de escribir esto.
No para sentar cátedra sobre algún conocimiento que no poseo.
Tan sólo para pedirte, amigo lector, si has aguantado hasta el final estas líneas, que prestes atención a la frase de cierto escritor francés:
No hay nada más peligroso que una idea, cuando no se tiene más de una”

Sea como sea, creo que no hay mejor antídoto contra esta crisis y contra estos señores de uno y otro bando, que parece a veces que tan poquito les importamos, que la CULTURA y el tener, sobretodo, una mente abierta a las nuevas ideas y a los cambios, si se necesitan y realmente nos aportan un bien.

Un abrazo muy fuerte.


Fuentes:

Neurogénesis


¡Hola a todos! Hoy vamos a abarcar un interesantísimo tema, que ha suscitado durante las últimas décadas el debate en el mundo de la ciencia: ¿Nacemos con todas las neuronas en el cerebro que tendremos a lo largo de nuestra vida, o somos capaces de crearlas y regenerar así nuestros circuitos neuronales?
Desde hace años, el Dalai Lama viene reuniéndose con los científicos más vanguardistas del mundo, en pos de unir los conocimientos más novedosos en todos los campos de la ciencia.
En la ocasión de la que vamos a hablar, fueron invitados los investigadores actuales con sus últimos resultados sobre el campo de la neurología, ciencia en auge del último siglo.


En 1913, Ramón y Cajal postuló que, en lo referente a nuestra materia cerebral, “todo es susceptible de morir, y nada es susceptible de regenerarse”. La idea del cebrebro como una computadora sofisticada, hacía difícil la creencia de que ciertas partes de tal computadora fueran capaces de regenerarse, creando nuevos circuitos internos. De ahí el postulado de que le es imposible al cerebro adulto producir nuevas neuronas. Los científicos del s.XX veían imposible creer que fuera posible la incorporación, durante la vida, de neuronas al cerebro, con miles de conexiones nuevas y terminales que se interconectasen con el resto de la estructura cerebral.

Durante los '70 y '80, irrumpieron en el panorama de la neurociencia Altman, con sus experimentos sobre el desarrollo cerebral de las ratas, y Kaplan, con sus investigaciones sobre los cambios en el canto de los pájaros en cada estación del año, y los siguientes cambios que ello produciría en los cerebros de las aves.
Dichos estudios, publicados en revistas científicas de rigor, fueron desechados por toda la comunidad científica.
Con la técina de la tinturación fluorescente con timidina, lo cual “marcaría las células cerebrales nuevas” a ojos de microscopios electrónicos, Kaplan trató de demostrar que a lo largo de la vida de estos pajarillos, se iban añadiendo nuevas neuronas en sus circuitos cerebrales, descartando así las ideas de inmutabilidad del cerebro.
Sin embargo, en los '90 tales indicios sobre neurogénesis fueron echados por tierra por Pasko Rekik, científico de la Universidad de Yale. Estudió con la misma técnica de la timidina a primates, entre tres días y seis años, y no observó ni una nueva célula, marcada por la timidina, en todo este tiempo.
Y es evidente que el cerebro humano se asemeja mucho más al de los primates que al de los pájaros.

Sin embargo, entre los defensores de la idea de la neurogénesis surgió Elizabeth Gould, quien mostró que en el hipocampo de las ratas nacen nuevas células a lo largo de sus vidas. El hipocampo, entre otras funciones conocidas por aquel entonces, es la zona cerebral encargada de la acumulación de los recuerdos.
A finales de los '90, la discusión científica era grande. Desde luego, Gould había dado prueba de que la existencia de cierta producción celular en el cerebro. Sin embargo, la creación celular se producía de forma muy diferente a como estaban acostumbrados a ver los científicos del momento. Se delató la existencia de células madres en el cerebro, productoras de nuevas neuronas. Las objecciones de la inmutabilidad cerebral iban perdiendo fuera, a la par que el número de neurólogos interesados en el la cada vez más posible neurogénesis, iba aumentando exponencialmente.

Ya en los años '40, el científico Donald Hebb, gustaba de llevarse a algunas ratas del laboratorio a su propia casa, en calidad de mascotas, y se percató de los cambios conductuales que se producían en ellas. Tenían menos miedo que las que pasaban el día encerradas en el laboratorio, y se mostraban más exploradoras y activas. En los '60, los científicos de la Universidad de California se quedaron pasmados al comprobar que el peso del cerebro de las ratas que habían sido expuestas a “ambientes enriquecidos” (mayor conacto entre ellas, y con personas, permitiendo así que los roedores hicieran ejercicio, y dándoles estímulos diferentes) tenían mayor masa cerebral que las ratas sometidas a ambientes de laboratorio, sedentarios y faltos de estímulos externos.

La controversia no fue poca: ¿La experiencia realmente podía cambiar la estructura y la masa cerebral? ¿Serían erróneas las teorías que sostenían que el cerebro y su estructura venían determinados por la genética del individuo?

Un equipo de Berkeley quiso continuar con tales estudios, en los cuales se demostró que las ratas sometidas a estímulos durante sus vidas (ambientes enriquecidos, donde jugaban con otras ratas), además de presentar un aumento del 5% en su masa cerebral, presentaban cambios en sus conductas, se mostraban más inteligentes para cruzar los laberintos tras los cuales había comida, y su actividad a lo largo del día era mayor.
El ambiente enriquecido hacía florecer la corteza cerebral, literalmente, así como también mejoraba la conducta y las capacidades de las ratas.

Sin embargo, hablábamos de animales, no de personas. Y aun existían muchos escépticos. La cuestión era, ¿tales ambientes enriquecidos influirían en el cerebro humano?

En medio de este punto de la reunión, se suscita el debate con los budistas de la sala: ¿es lícito esta experimentación con animales, donde pueden llegar a susfrir?
El Dalai Lama sostiene que es lícito, mientras tenga una utilidad (teniendo siempre límites éticos) y ayude, en última instancia a mejorar nuestras propias vidas y de quienes nos rodean.

En fin, la dificultad ahora era ser capaces de demostrar esta neurogénesis, pero en seres humanos. Y la gran dificultad consistía en que no existía ningún medio No Invasivo para comprobar la creación celular en el cerebro humano vivo.
¿O tal vez, si que era posible?
Por aquel entonces, a pacientes de cáncer se les suministraba BrDU, una sustancia parecida a la antes usada timidina, que permitía “marcar” las células nuevas que iban surgiendo en sus organismos, para poder determinar si eran cancerígenas o no. Tal sustancia se extendía también al cerebro, y de este modo, se podía saber si los cerebros habían producido nuevas células siendo ya la persona adulta. El problema ahora, era determinar si tales nuevas células eran neuronas sanas, o células producto de la metástasis.
No obstante, los científicos se aventuraron. Para ello, tuvieron que pasar por el penoso espacio de tiempo de esperar que cinco pacientes de cáncer, inyectados con BrDU, murieran, para así poder ser examinados sus cerebros, posteriormente.

Tras dos años de espera, tuvieron sus cerebros, cuidadosamente conservados tras las trepanaciones, y comenzaron sus observaciones. Tuvieron que diferenciar a las nuevas neuronas y a las metastásicas... y, ¡sorpresa! Sí que habían sido creadas nuevas neuronas durante la vida adulta de estos pacientes.
Se comprobó que en el hipocampo se producián células que, más tarde, migraban a otras zonas del cerebro, donde desempeñaban sus funciones debidas, anexionándose con las neuronas ya creadas y creando sistemas nuevos.

Los misterios por resolver aún eran muchos.
La experimentación con BrDU en humanos había sido prohibida, por la posible toxicidad del químico en pacientes cancerosos, pero aun podía ser utilizado en ratones.
Las experiencias con “ambientes enriquecidos” años atrás llamaron la atención de Fred Gage, científico puntero en neurología del momento, quien no dudó en continuar con estos estudios.

Se separaron a diferentes ratones. A algunos se les colocaba en jaulas donde podían correr en ruedas giratorias durante el día, si ellos querían, y a otros se les sometía a ejercicios obligatorios. Se observó que el ejercicio voluntario promovía la neurogénesis, al contrario que el ejercicio obligatorio, que parecía casi mermar las capacidades de los ratones.
Los efectos del ejercicio voluntario eran sorprendentes. La producción neuronal aumentaba a la par de las capacidades sensoriales y de aprendizaje de los ratones.
Las neuronas de los ratones que hacían ejercicios voluntarios, poseían más dentritas y mayor comunicación interneuronal. La vida activa beneficiaba exponencialmente al funcionamiento neuronal de los ratones.

Tampoco fue una tontería el posterior descubrimiento de Fred Gage: el hipocampo, a parte de ser encargado del almacenamiento de recuerdos en el cerebro humano, juega un papel fundamental en la depresión.
Lo que aún no se determinó es, si la depresión afecta a la reducción del hipocampo, o si alguna causa ajena hace que el hipocampo se reduzca, y ello conlleva a la depresión.


Lo que estaba claro, es que la depresión es un proceso por el cual, un hipocampo mermado es incapaz de reconocer lo novedoso del ambiente que rodea al individuo, de lo cual se suceden las típicas frases de personas depresivas en consultas médicas: “Todo me parece igual. Nada me parece emocionante en esta vida”.
Juega en la depresión un papel fundamental, la ausencia de ejercicio físico. Esta falta de movimiento hace ceder a la neurogénesis, responsable de la creación de neuronas, y por tanto, de la capacidad de reconocer lo nuevo que nos rodea y de la capacidad de relacionarnos con nuestro ambiente.

Otro factor determinante en la depresión es el estrés crónico (epidemia del s.XXI, por excelencia). El estrés produce determinados químicos en el cerebro que merman la capacidad de las células madre cerebrales, y de ahí la imposibilidad del desarrollo cerebral.

Lo que quedó claro en sus experimentos, es que el cerebro, lejos de las viejas teorías estáticas de principios del s.XX, es un órgano en constante cambio, lo cual nos hace pensar en un constante cambio de nuestra percepción y de nuestra propia conciencia como individuos en el mundo.

Según el propio Gage: “el ambiente y las experiencias cambian nuestro cerebro; así que lo que somos como personas, cambia, dependiendo de las experiencias y el ambiente en que vivimos”

De esto se puede deducir que no hay bases para creer en un Yo estático y No Cambiante, ya que lo que vamos viviendo nos va afectando y cambiando nuestras conexiones neuronales.

Las personas, con nuestra conciencia podemos crearnos la idea de un Yo, que se mantiene inalterable fuera de nuestras circunstancias de vida, aunque no nos percatamos de esos cambios sutiles que se van produciendo a lo largo de nuestra vida, con cada sensación nueva que vamos recibiendo en nuestro ambiente.
La teoría de que salimos del útero materno con todas las neuronas que tendremos en nuestra vida, había sido totalmente desmontada por Gage.
El cerebro adulto, por tanto, puede agregrarse a sí mismo nuevas estructuras al conservar el sentido de la maravilla y de la curiosidad mediante las nuevas experiencias que recibe el individuo desde el exterior.

Ahora viene la nueva pregunta: ¿El Yo, entendido por la cultura occidental, existe realmente, o sólo somos un cúmulo de experiencias y recuerdos que se va renovando constantemente y que nos dotan de conciencias diferentes a lo largo de nuestras vidas?

Como vemos, el mundo de la ciencia sigue teniendo un amplio terreno por explorar. Lo que no sabemos nunca del todo, es en qué cosas acertamos, y qué cosas hay que desechar por nuevos conocimientos que nos permitan conocernos a nosotros mismos y a lo que nos rodea.

domingo, 11 de noviembre de 2012

La dama desencarnada


¡Hola a todos!
Hoy toca resumir el capítulo 3 y 4 de un libro que no me he podido resistir a leer entero, “El hombre que confundió a su mujer con un sombrero”, y tengo que recomendaroslo, por lo interesante de su contenido (todo tipo de curiosidades y casos raros referentes al mundo de la neurología) y lo digerible y fácil de leer que se hace, pese a su contenido científico.

El concepto abarcado en los dos capítulos de los que vamos a hablar es la Propriocepción.
¿Ya hemos aprendido a pronunciarlo al primer intento? Pues ahora sepamos qué significa.

La propriocepción es la actividad cerebral en los lóbulos parietales, encargada de la conciencia de nuestro propio cuerpo. Podemos decir que la coordinación motora se fragua en tres zonas:

-La visión: es evidente que teniendo una imagen del espacio que nos rodea y de nosotros mismos, somos capaces de movernos en el entorno y de relacionarnos con lo que nos rodea.

-El sistema tubular: en nuestro oído interno se encuentran unos pequeños órganos conectados casi directamente con el cerebelo. Este circuito juega un papel fundamental en el equilibrio. Y sin estos mecanismos, nos sería prácticamente imposible manternos erguidos.

El tercer elemento, es la llamada propriocepción.

En las páginas de estos capítulos nos encontramos, en primer lugar, con el caso de una mujer adulta, llamada Christina, madre y con una vida sana en lo físico y lo mental. Allá por los '80, le fueron detectados cálculos en la vesícula, para lo cual se tuvo que someter a una operación que, a priori, no ofrecía ningún peligro para su vida, ni mucho menos para su sistema locomotor.
Sin embargo, Christine tuvo una horrible pesadilla pocos días antes de ser operada. Se vio a sí misma en sus sueños, incapaz de mantenerse en pie, perdiendo el control de sus manos y piernas. Esta mujer, que siempre fue escéptica con todo lo relacionado con los sueños, experimentó, sin embargo, un miedo atroz al despertar. Lo consultó con el médico y todo se achacó a la típica ansiedad pre-operatoria.
Pero, por desgracia, la cosa no quedó ahí.
Christine comenzó a desarrollar los síntomas de sus sueños. En pocas horas, se vio postrada en cama, incapaz de realizar casi cualquier movimiento. Era como si su cuerpo se hubiera “desconectado” de su mente y se negara a trabajar. Tan sólo podía moverse mirando cada extremidad que desease levantar, y concentrándose con esfuerzo en cada movimiento que ejecutaba.

Los médicos, que en un primer momento dieron a todo una explicación psicológica, empezaron a no dar crédito a lo que estaban presenciando.
Realizaron escáneres a Christine.
Su lóbulo parietal estaba intacto, sin embargo, no tenía “con qué trabajar”. Cada músculo de su cuerpo “se apagó”. Conservaba aún cierta sensibilidad en sus miembros. Pero le era absolutamente imposible llevarse una cucharada a la boca, sin mirar a su mano y, atentamente, realizar cada movimiento con un cuidado absoluto. No podía caminar, apenas, e incluso su diafragma dejó de funcionar por sí sólo.

Los exámenes médicos confirmaron polineuritis (inflamación múltiple de los receptores nerviosos de todo el cuerpo), pero con unas implicaciones motoras, nunca antes vistas. Incluso su voz, su postura estando sentada, tenían que ser artificiosas y le requerían esfuerzo.

Pasaron las semanas, y aunque la inflamación nerviosa cedió, sus receptores proprioceptivos quedaron totalmente dañados. Pasó un año en un pabellón médico de rehabilitación. Según sus propias palabras “sentía a su cuerpo totalmente ciego y sordo a sí mismo, todo movimiento tenía que hacerlo de forma conciente, y si se desconcentraba un momento, podía desplomarse al suelo”.

Cuando surgió en los años posteriores la moda de las megavitaminas, a causa de la ingesta abundante de vitamina B6, se dieron casos de hombres y mujeres “descarnados”, como ella, o en personas maniáticas de la salud... pero nunca con ese efecto irreversible que marcó para siempre la vida de esta mujer, que siempre había sido tan sana.



El caso expuesto en el capítulo 4, guarda gran relación con el de Christina.
Un paciente, aparentemente sano e ingresado durante una noche para hacerse unas pruebas de neurología, de despierta en mitad de la noche y descubre con horrror que en su cama hay una pierna que no es suya. Con horror, la agarra y trata de tirarla de la cama... y él cae con ella.
Cuando llega el médico, el paciente (totalmente convencido de que algún gracioso ha metido una pierna ajena diseccionada en su cama por la noche) se horroriza al escuchar que esa pierna es la suya. No se lo puede creer. El estado físico de esa pierna es sano, pero simplemente, no es la suya. No la puede sentir, y la ve como algo ajeno a él. Hay que destacar que este hombre tampoco sufría ningún trastorno psicológico. Y estaba totalmente convencido de que su pierna se encontraría en algún sitio, que alguien se la habría llevado. Pero la que estaba pegada a su cuerpo, no era la suya, no le cabía duda.
Este es otro caso de pérdida total de la conciencia en una extremidad del cuerpo. Se ha dado en algunos casos de pacientes con parálisis parcial del cuerpo. El cerebro simplemente “se desconecta” de esta extremidad, hasta tal punto de que el paciente en cuestión ni siquiera la identifica como propia. No es alcanzable a su entender, esa desconexión, que se llega a producir incluso a nivel mental.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Las tres parcelas de la mente, según Freud


¡Hola, colega lector! Bienvenido a este blog, hecho para las asignaturas de Filosofía y Psicología de 2º de Bachillerato. A lo largo del curso iré exponiendo por aquí información y redacciones sobre diferentes temas que vayan surgiendo en las clases.
Para empezar con el área de Psicología, es indudable que hay que hablar un poco del médico Sigmund Freud, padre del revolucionario psicoanálisis, y primer motor dentro del campo de estudio de la Psicología.
Sigmund Freud LIFE.jpg

Dentro de su extensa teoría psicoanalítica, uno de los postulados de más peso en su día, fue el siguiente:
Como ya antes investigó, nuestra mente tiene un contenido conciente, que podemos reconocernos a nosotros mismos y a los demás (recuerdos, pensamientos racionales aprendidos...), y otro contenido, el subconciente, que sin darnos cuenta, tal vez domina la mayoría de nuestros actos y nuestros deseos a lo largo de nuestra vida.
Pues bien, durante nuestro crecimiento y para adaptarnos a la vida social, conservando un equilibrio entre nuestro contenido conciente y subconciente, desarrollamos tres instancias en nuestro pensamiento:

El Yo:
Es, a finde cuentas, la identidad que nos creamos ante los demás. Con el Yo, buscamos reconocernos a nosotros mismos y ser reconocidos ante los demás, otorgándonos un nombre, unas ocupaciones y, en general, una forma de ser que sea compatible con nuestro entorno social.

El SuperYo:
Es el conjunto de normas, conductas aceptadas socialmente y límites a nuestros impulsos, que aprendemos en nuestras primeras etapas de la infancia. Según Freud, el SuperYo constituye una “barrera”, mediante la cual aprendemos a controlar nuestros impulsos sexuales, violentos o salidos de la norma establecida, en general.

El Ello:
Finalmente, y posiblemente con un papel muy dominante en nuestra mente, aunque no nos lo parezca, en nuestro pensamiento ocupa un gran lugar un conjunto de deseos, pensamientos primitivos y de origen irracional que está en constante conflicto con el Yo y el SuperYo.
Para Freud, la sexualidad (entendida como una pulsión primitiva, que se puede manifestar de maneras muy diversas), tiene una incidencia incesante sobre el individuo desde su infancia. Por ello necesitamos de la creación de las otras dos parcelas dentro de nuestra mente, para controlar tales pulsiones y sus desastrosos efectos, dominando (o intentándolo, ya que según el investigador, somos casi esclavos de estas pulsiones) nuestro principio primitivo del placer.

Este doctor, investigador durante toda su vida de las patologías de la mente, postuló que la mayoría de neurosis (enfermedades mentales) existentes, se deben a un desequilibrio entre un contenido del Ello excesivamente restringido, lo cual constituye una energía que necesita salir de algún modo por algún lugar, y se puede manifestar incluso en forma de ansiedades, depresiones o trances de violencia, el mal de la represión, como lo llama él, era el culpable de gran cantidad de desequilibrios mentales.

Por último, como soy de Humanidades, no puedo evitar hacer un pequeño apunte.

¿Sabíais que allá por el s.V a.C., los antiguos griegos ya creían en ciertas tendencias propias del dios Dioniso (patrón del vino, el sexo y el teatro, imaginaos qué clases de tendencias), que posteriormente fueron acuñadas por Nietzsche como Virtudes Dionisíacas, las cuales forman parte indudable de nuestro alma, y si no son liberadas, provocan desequilibrios y enfermedades mentales? 

 Y todo eso lo descubrieron sin saber qué diablos sería en el futuro un diván. Curioso.